
La Fundación Bigott en 1999 iniciaba un proyecto para difundir el canto femenino venezolano. Desde entonces fueron escogidas Marina Bravo y Zeneida Rodríguez como solistas, acompañadas por músicos de primera línea. En el año 2000 graban su primera producción discográfica Decir piel y en el 2005, Otra historia. Ambas con un importante peso de inéditas composiciones. A partir de 2006 comienza la inquietud por una nueva producción, una propuesta que busca fortalecerse verdaderamente en la expresión del canto femenino. Ésta encuentra sentido cuando la lírica relata las vivencias del sentir de la mujer en sus diferentes roles, alimentada de la cotidianidad de la ciudad. La creación musical a su vez, se fundamenta como ya es costumbre, de la música tradicional venezolana vivida a través de la permanente investigación de las manifestaciones in situ.
A sus 8 años, Pomarrosa se muestra madura, permitiendo a sus cantantes participar como compositoras. El paseo por distintos géneros musicales con elementos urbanos y cadencias actuales, ofrece una excelente opción para acercarse a los ritmos de nuestro folklore que vibran en el presente.
Musicalmente Pomarrosa es la conjunción de las propuestas instrumentales y vocales que en los últimos 30 años han surgido en Venezuela, donde aparecen referencias indiscutibles como El Cuarteto, El Ensamble Gurrufío, El Quinteto Contrapunto y solistas como Cecilia Todd, Mayra Martí, María Teresa Chacín y Lilia Vera.
El ensamble está compuesto por instrumentos tradicionales: el cuatro y la percusión acompañan a la guitarra y al bajo, ambos en versiones electroacústicas, versátil recurso que agrega un toque contemporáneo. El sonido de los instrumentos se integra a las voces que funcionan como instrumentos melódicos y acompañantes también, cristalizando desde los registros más sutiles y elevados hasta lo más populares y recios.
Pomarrosa hoy, se adueña de sus vivencias y sus sueños, para expresarlos musicalmente a través de un acercamiento a nuestra tradición, enmarcada en un movimiento de jóvenes músicos que reeditan los sonidos propios en la búsqueda de su efectiva difusión.